|
«El pou de la gallina», escenario de un milagro de san Ignacio de Loyola. Casa de la calle Sobrerroca, 22, de Manresa, donde nació Josep Mestres Cabanes. |
|
|
Antoni Mestres Baxarias y Manuela Cabanes Molleví, padres del artista. |
|
|
Mestres Cabanes cuando tenía siete años. |
|
|
Su tío Ignasi Cabanes Batlles, pintor y escenógrafo. |
|
|
Bonaventura Corrons, primer maestro de pintura decorativa, en un dibujo de Àngel Millán de 1942. |
|
|
Taller de escenografía de Salvador Alarma, situado sobre el escenario del Teatro Circo Barcelonés, en 1915. A la izquierda, sentado, Salvador Alarma y, a la derecha, de pie, Miquel Moragas, tío del artista. |
|
|
Salvador Alarma (años veinte). |
|
|
El escenógrafo Maurici Vilomara, con quien Mestres Cabanes colaboró en varias ocasiones (1926). |
|
|
Mestres Cabanes durante su viaje en barco a Buenos Aires, 1921. |
|
|
Isabel Lanaspa, a los dieciocho años. |
|
|
El equipo de Alarma en la Exposición Internacional de Sevilla. De izquierda a derecha, Salvador Vilanova (carpintero), Pere Boldú (pintor-decorador) y Mestres Cabanes, en la plaza de América de Sevilla, el 16 de abril de 1929. |
|
|
Mestres Cabanes en el claustro de la iglesia de Sant Pau del Camp, escenario de algunas pinturas de 1929. |
|
|
Ornamentación de una sala para un baile de máscaras en el Teatro Principal de Zaragoza (1930). |
|
|
Portada del catálogo de su exposición en Ripoll (1935). |
|
|
Logotipo creado por la firma Alarma-Mestres (1939). |
|
|
Cartel como propaganda de unos dioramas expuestos en la avenida de la Luz (1941). |
|
|
Portada del catálogo de la exposición en la Sala Barcino de Barcelona (1941). |
|
|
Fachada de la Casa Vilches (Madrid, 1942). |
|
|
Mestres Cabanes pintando en la exposición de Llafranc (agosto de 1943). |
|
|
Mestres Cabanes con su esposa, Isabel Lanaspa, y su hija Isabel en la plaza Cataluña de Barcelona, el 18 de junio de 1944. |
|
|
Interior del taller de escenografía del Gran Teatro del Liceo. A la izquierda, Joan Vilajoana y, a la derecha, Andreu Vallvé, el 27 de marzo de 1945, ambos discípulos y ayudantes de Mestres Cabanes. |
|
|
Acto de la sesión inaugural del curso 1945-1946 en el Instituto del Teatro. Josep Mestres Cabanes pronuncia la conferencia «El ángulo maestro de la escenografía». |
|
|
Mestres Cabanes pintando los murales del Salón de los Espejos del Gran Teatro del Liceo, el 14 de noviembre de 1946. |
|
|
Cartel original de Mestres Cabanes para la temporada del Liceo 1951-1952. |
|
|
Exposición en la Casa del Libro, Barcelona. Delante, de izquierda a derecha, Josep Mestres, Juli Borrell, Ramon Pociello, Ricard Opisso y Ros i Güell. Detrás, de izquierda a derecha, Sr. Llop, Andreu Carceller, Amadeu Freixes e Isidre Casanovas. |
|
|
Mestres Cabanes en el taller del Gran Teatro del Liceo pintando uno de los plafones murales destinados a la iglesia de los Redentoristas, el 12 de junio de 1955. |
|
|
Mestres Cabanes, el 5 de noviembre de 1958. |
|
|
Mestres Cabanes y su ayudante, Sr. Miguel, en el taller de escenografía del Liceo preparando la carroza «En sitio y belleza único» para la cabalgata de las fiestas de la Merced del año 1960. |
|
|
Mestres Cabanes pintando uno de los doce dioramas de la vida de Colón destinados a la Feria de Nueva York (1963). |
|
|
Acuarela de Mestres Cabanes en el ambiente del taller de escenografía del Gran Teatro del Liceo. |
|
|
Cubierta de uno de los volúmenes del Tratado de perspectiva. |
|
|
Examen de fin de curso de la clase de perspectiva de Mestres Cabanes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, el 16 de mayo de 1967. |
|
|
Mestres Cabanes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge (27 de noviembre de 1967). |
|
|
Mestres Cabanes pintando desde el cimborio de la catedral de Burgos (1969). |
|
|
Homenaje a Mestres Cabanes en el Instituto del Teatro con motivo de dar su nombre a una aula, el 19 de abril de 1974. |
|
|
Mestres Cabanes a la entrada del templo de Karnak (Egipto, 1979). |
|
|
Proyecto de Mestres Cabanes para convertir el espacio del taller del Liceo en el Museo del Gran Teatro del Liceo. |
|
|
Placa conmemorativa en la fachada de la casa en que nació, en la calle Sobrerroca, 22, de Manresa (1983). |
|
|
Mestres Cabanes en el taller de los hermanos Salvador, delante de un boceto suyo para la obra de teatro La pregunta perduda o el corral del lleó, de Joan Brossa (1985). |
|
|
Mestres Cabanes acompañado de Joan Brossa, Hermann Bonnín y Daniel Giralt-Miracle, en el vestíbulo del Teatro Romea de Barcelona (1985). |
|
|
Inauguración de un busto en homenaje a Mestres Cabanes en Burgos, el 4 de febrero de 1989. |
|
|
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol, con Mestres Cabanes en el acto de entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad de Manresa (1989). |
|
|
Mestres Cabanes con el bailarín Joan Magrinyà en el acto de homenaje que le tributó el Liceo en el año 1989. |
|
|
Inauguración de la exposición del Centenario Josep Mestres Cabanes en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Manresa, presidida por el alcalde de la ciudad, Jordi Valls. |
Josep Mestres Cabanes (Manresa, 13 de junio de 1898 – Barcelona, 17 de septiembre de 1990) fue un pintor escenógrafo catalán. Catedrático de Perspectiva de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y del Instituto del Teatro. Empezó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Manresa. La obra de Mestres Cabanes en el terreno de la pintura es muy extensa y polifacética: óleos, acuarelas, pinturas murales, diseños gráficos, retablos, dioramas, carrozas, ornamentaciones, bocetos escenográficos, textos sobre escenografía, etc. Trabajó como escenógrafo en el taller del Gran Teatro del Liceo (1941-1975), donde se convirtió en el último gran escenógrafo clásico. Mestres Cabanes nació en una familia humilde de Manresa, vinculada a las artes decorativas. Ya de pequeño, mostraba tener habilidad para el dibujo. Cursó estudios artísticos, que prosiguió después en Barcelona, y entró en el taller del gran escenógrafo y decorador Salvador Alarma, donde ya trabajaba su hermano Francisco. Allí diseñó carrozas para desfiles y decoró salones de baile y stands para ferias de muestras. En los años veinte, Alarma tuvo el encargo de decorar el techo del teatro Cervantes de Buenos Aires, que se inauguró en 1921, y Mestres Cabanes fue a colocarlo. En 1929 en el taller de Alarma ejecutó una serie de dioramas para las exposiciones de Barcelona y Sevilla, especialidad en la que Mestres no tenía rival y en que siempre trabajó. Pintó numerosos decorados (obras teatrales, comedias, zarzuelas, revistas, etc.), y la primera escenografía que firmó en solitario fue por encargo del teatro Tívoli. En el año 1939 se asocia con Alarma, creando la firma Alarma y Mestres. Al morir Alarma, y por aprecio a éste, Mestres Cabanes se asocia con su hijo, Antoni Alarma, y se crea la razón Mestres-Alarma, que no duró ni un año. Mestres dejó el taller del Circo Barcelonés y se traslada al Liceo, donde sabía que lo esperaban. El Liceo le ofreció su taller, vacío desde la muerte de Maurici Vilomara, con la libertad de poder utilizarlo también para sus encargos privados. En 1945, al hundirse parte del Salón de descanso, restauró los murales de Josep Mirabent. Es durante este periodo cuando inició su proyecto escenográfico para Aída y cuando tuvo lugar uno de sus máximos descubrimientos en el ámbito de la perspectiva, el ángulo maestro, y empieza a explotar su faceta pictórica mediante varias exposiciones. No obstante, las dos primeras escenografías que estrenará en el Gran Teatro del Liceo serán Lohengrin y Parsifal. Después de estas vendrán Sigfrido, Aída, Los maestros cantores, Tristán e Isolda, y, por último, Canigó. Después de estos éxitos, consiguió la cátedra de la Escuela de Bellas Artes de San Jorge y se le concedió la Medalla de Plata al Mérito del Teatro. En el año 1977 se inaugura la sala Mestres Cabanes en el Museo Comarcal de Manresa y se le otorga el Premio Nacional de Teatro, en la sección de Escenografía. También hará proyectos escenográficos para obras de Joan Brossa, en el Teatro Romea. Un año antes de su muerte, en 1989, el Ayuntamiento de Manresa le concede la Medalla de Oro de la Ciudad, y diez años después de su muerte se inaugura la Fundación Josep Mestres Cabanes como sede estable y centro de exposición y documentación de su obra. |
Josep Mestres Cabanes, en 1966. |
Nace en Manresa en el año 1898. En 1911 inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Manresa. En 1919 se traslada a Barcelona, entra a trabajar en el taller de Salvador Alarma y amplía estudios. En 1927 es nombrado profesor adjunto de Perspectiva en el Instituto del Teatro. En 1941 toma posesión del taller de escenografía del Gran Teatro del Liceo, taller que ocupó desde 1941 hasta 1971. Recibió la Medalla de Plata de la Diputación de Barcelona y las de Plata y Oro del Ayuntamiento de Manresa, el Premio Nacional de Teatro concedido por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona y la Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo, así como el Cartel de Oro del consorcio de dicho teatro. Fue catedrático de Perspectiva en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge y del Instituto del Teatro. 1898 Nace en Manresa en una familia relacionada con las artes decorativas. 1904 Aparece su vocación: dibuja cromos de la guerra ruso-japonesa y realiza dibujos para la revista de su colegio. 1911 Ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y empieza a trabajar en el taller de artes decorativas de Bonaventura Corrons. 1914 Lo nombran encargado de dicho taller. 1918 Acaba sus estudios y gana la Medalla de Oro de la Cámara de Comercio al mejor alumno de su promoción. 1919 Se traslada a Barcelona. Ingresa en el taller del famoso escenógrafo Salvador Alarma. Se matricula en la Escuela de Bellas Artes. 1921 Va a Buenos Aires para colocar el techo y la embocadura del Teatro Cervantes, inaugurado por la compañía de María Guerrero, fundadores y propietarios del teatro. 1924 Se casa con Isabel Lanaspa. 1925 Asesorado por Alarma, realiza las dos pinturas sobre tema wagneriano para el vestíbulo de la casa del tenor Francesc Viñas. 1926 Es nombrado encargado del taller de Salvador Alarma. 1927 Es nombrado profesor adjunto de Perspectiva y Escenografía del Instituto del Teatro. Participa en una exposición que se organiza en Sants, donde tiene compañeros como Ramon Casas e Isidre Nonell, entre otros. 1928 Se traslada a Madrid para montar una exposición de teatrinos de Salvador Alarma en el Círculo de Bellas Artes. 1929 Dioramas para la Exposición Internacional de Barcelona y para la Iberoamericana de Sevilla. Nace su hija Isabel. 1934 Hace los bocetos para la primera escenografía firmada por él: Els Pastorets para el teatro del Foment Mataroní. 1936 Los alumnos del Instituto del Teatro consiguen que Mestres sea nombrado profesor titular de Escenografía en sustitución de Alarma. Hace uno de sus máximos descubrimientos en el terreno de la perspectiva: el ángulo maestro. 1940 Pinta el primero de sus 104 cuadros sobre la catedral de Burgos. Primeras escenografías proyectadas, realizadas y firmadas por él. 1941 Acepta ocuparse del taller del Gran Teatro del Liceo y hacer trabajos para esta sociedad y para otros clientes. Primera exposición individual de su obra pictórica, en la Sala Barcino de Barcelona. Vende casi todas las obras expuestas. 1942 Estreno de sus dos primeras escenografías para el Gran Teatro del Liceo: Lohengrin y Parsifal. Expone en la sala Vilches de Madrid. 1947 Con motivo del centenario del Gran Teatro del Liceo, pinta el techo de los dos vestíbulos del Salón de descanso. 1950 Realiza cuatro retablos para la Seu de Manresa. 1953 Escenografía para el estreno mundial de la ópera Canigó. 1955 Con la llegada a Barcelona de la Compañía de los Festivales de Bayreuth, realiza diversos personajes wagnerianos para decorar los escaparates de la calle Pelayo, en Barcelona. 1956 Última escenografía para el Gran Teatro del Liceo: Tristán e Isolda. Primer viaje a Venecia, ciudad que le hechiza y que visitará en tres ocasiones distintas. 1959 Exposición en la Sala Grifé y Escoda con la obra de Venecia. 1959 Gana por oposición la cátedra de la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. 1961 La Diputación de Barcelona le concede la Medalla de Plata del Mérito al Teatro. 1962 Medalla del Instituto del Teatro. 1963 Con motivo de la Feria Internacional de Nueva York, pinta una serie de doce dioramas alusivos a Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. 1964 Publica su Tratado de perspectiva (dos volúmenes). 1967 El gobierno de Venezuela le encarga doce nuevos dioramas sobre Cristóbal Colón. 1968 El Ayuntamiento de Manresa le concede la Medalla de Plata de la Ciudad. 1970-1971 Debe jubilarse del Instituto del Teatro y de la Escuela de Bellas Artes, donde le conceden un año más de prórroga. 1972-1975 Con motivo del 125 aniversario del Gran Teatro del Liceo, trabaja en un álbum de 25 sanguinas y en otro de 25 guaches. 1977 Inauguración de la sala Mestres Cabanes en el Museo Comarcal de Manresa. 1981 Se publica el libro La catedral de Burgos en la pintura de Mestres Cabanes. 1983 Con motivo del centenario de la muerte de Wagner, pinta doce guaches sobre las obras de este compositor, editadas en forma de litografías por la revista Monsalvat.. 1985 La Generalitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona le otorgan el Premio Nacional de Teatro (sección Escenografía). 1985 Bocetos para la obra de Brossa La pregunta perduda o el corral del lleó. 1986 Muere su esposa. 1987 Boceto para un cuadro de L'Estel de Nazaret para el centro de San Vicente de Sarriá. 1989 El Ayuntamiento de Burgos coloca un busto de Mestres delante de la catedral. El Ayuntamiento de Manresa le concede la Medalla de Oro de la Ciudad y se constituye la fundación que lleva su nombre. La Sociedad del Gran Teatro del Liceo le concede la Medalla de Oro de esta entidad y el consorcio, el Cartel de Oro de la sociedad. Se organiza una exposición antológica de su obra y se representa Los maestros cantores de Nuremberg con su escenografía. Hace una serie de sanguinas sobre temas wagnerianos. 1990 El 17 de septiembre muere en su casa de Barcelona. |
Josep Mestres Cabanes, en 1975. |